3ª MARCHA SOLIDARIA
Escrito por VIRGEN DE NAVASERRADA CEO, martes 29 de marzo de 2016 , 13:37 hs

 GRACIAS A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA POR SU COLABORACIÓN.

 

 

LOS FONDOS RECAUDADOS CON LA III MARCHA SE DONARÁ A LA ASOCIACIÓN ABULENSE ABUPHI

 

El viernes 18 de marzo, los profesores y alumos de secundaria de nuestro centro, realizaron la 3ª marcha solidaria. Como cada año venimos haciendo, realizamos  una de las rutas enmarcadas dentro del proyecto "ANDAR Y DISFRUTAR" del Ayuntamiento de El Hoyo de Pinares. Este año hemos elegido LA RUTA DEL AGUA.

El objetivo es recaudar fondos para donarlos a asociaciones sin ánimo de lucro que investigan, orientan, forman...., en definitiva hacen cumplir los sueños de niños y familias con problemas o trastornos que repercuten en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos afectados.

Este curso, destinaremos la recaudación, junto con lo que se obtenga en el bocadillo solidario que se celebrará en la semana cultural (última semana de abril) a la asociación abulense ABUPHI, Asociación de Personas con TDAH (Trastorno con déficit de atención con Hiperactividad.

 

El día nos acompañó con su agradable temperatura y se desarrolló con éxito gracias al esfuerzo de los alumnos, profesores y a la colaboración de:

Grupo de montaña "PEÑA HALCÓN"

PROTECCIÓN CIVIL.

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Extintores el lunes 6 de julio de 2020, 13:42 hs

    Extintores

    Extintores

    extintores de incendio

    Extintores Precios

    Extintores Precios

    Extintores online

    Extintores online

    Extintores co2

    Extintores de co2

    Extintores co2 2 kg

    Extintor co2 2 kg

    Extintor 9 kg

    Extintor 1 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 6 kg abc

    Extintores 6kg

    Extintores abc 6 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 1kg

    Extintor coche

    Extintores Sevilla

    Extintores Sevilla

    Extintores Madrid

    Extintores Barcelona

    Extintores Huelva

    Extintores Cadiz

    Extintores cordoba

    Extintores Malaga

    Extintores Jaen

    Extintores Granada

    Extintores Almeria

    Extintores Murcia

    Extintores Alicante

    Extintores Pamplona

    Extintores Asturias

    Extintores Valencia

    Extintores Zaragoza

    Extintores Madrid

    Extintores en Barcelona

    Extintores Palma de Mallorca

    Extintores Baleares

    extintor 6 kg 21a-113b

  • Gloria Sanchez el miércoles 30 de julio de 2025, 10:07 hs

    ¿Cómo se limpia una mesa de acero inoxidable?

    En el trasiego diario de una cocina profesional, hay elementos que no se pueden descuidar. Uno de ellos, sin duda, es la mesa de acero inoxidable. No hablamos de un simple soporte metálico, sino del auténtico campo de operaciones donde se corta, se emplata, se improvisa y, en más de una ocasión, se sobrevive. Y como todo espacio sagrado, su limpieza no solo es recomendable: es imprescindible.

    El mobiliario de hostelería, especialmente en colegios, comedores colectivos o restaurantes, no puede fallar. Y si hay un protagonista silencioso, resistente y eficaz en este universo, es el acero inoxidable. Su mantenimiento correcto no solo alarga la vida útil del equipamiento, sino que garantiza higiene, seguridad alimentaria y eficiencia operativa. No se trata de obsesión, sino de protocolo profesional.

    ¿Por qué es tan importante la limpieza del acero inoxidable?

    No es casualidad que las cocinas escolares, los buffets y los servicios de catering recurran siempre a este material. El acero inoxidable no absorbe olores, no reacciona con los alimentos, es altamente resistente a la corrosión y, sobre todo, se limpia con facilidad... si se sabe cómo. La limpieza incorrecta puede provocar manchas permanentes, corrosión, proliferación de bacterias o incluso el deterioro prematuro del mueble.

    Elegir una mesa acero inoxidable no es una cuestión estética, sino estratégica. Su mantenimiento correcto refleja el grado de profesionalidad de un establecimiento. Si brillan las mesas, probablemente brillen también las manos que cocinan.

    Errores comunes al limpiar mesas de acero inoxidable

    • Usar estropajos abrasivos que rayan la superficie.
    • Aplicar productos con cloro o lejía, que atacan la capa protectora.
    • Limpiar sin seguir la dirección del grano del acero.
    • Dejar que el agua se evapore sin secado, generando manchas de cal.
    • Utilizar trapos sucios o ásperos que dejan residuos o arañazos.

    Por eso, en vez de aplicar rutinas improvisadas, conviene conocer y aplicar métodos de limpieza específicos, adaptados a este tipo de superficies.

    Productos recomendados y prohibidos para una limpieza eficaz

    Estos son los básicos que conviene tener siempre a mano para mantener el acero inoxidable como nuevo:

    • Agua tibia y jabón neutro: ideal para el uso diario, suave y efectivo.
    • Vinagre blanco diluido: desengrasante natural que elimina huellas y manchas sin dañar.
    • Bicarbonato sódico: mezclado con agua, elimina manchas rebeldes sin rayar.
    • Paños de microfibra: para aplicar los productos y secar sin rayar.

    A estas alturas, las mesas de acero inoxidable ya no son una moda. Son una necesidad higiénica, funcional y visual. Un estándar que exige disciplina para mantenerse en condiciones óptimas.

    Paso a paso: cómo limpiar correctamente una mesa de acero inoxidable

    Porque limpiar no es frotar sin sentido. Hay un orden, una técnica y, sobre todo, un objetivo claro: conservar el brillo, la higiene y la durabilidad del mobiliario. Este es el procedimiento:

    1. Retira residuos sólidos y restos de alimentos.
    2. Humedece un paño de microfibra con agua tibia y jabón neutro.
    3. Pasa el paño siguiendo la dirección del grano del acero.
    4. Para manchas difíciles, aplica vinagre blanco o una pasta de bicarbonato, deja actuar unos minutos y aclara con agua tibia.
    5. Seca inmediatamente con otro paño limpio y seco.

    El secado es clave. Evita que se formen manchas de agua o restos calcáreos. Una limpieza a tiempo evita limpiezas profundas más agresivas y costosas.

    En entornos más exigentes como las cocinas industriales, esta rutina debe repetirse varias veces al día, no solo por estética, sino por normativa sanitaria.

    Brillo profesional: cómo mantener la superficie impecable

    La diferencia entre una mesa simplemente limpia y una mesa que deslumbra está en los detalles. Aquí, algunos trucos que funcionan:

    • Aplica unas gotas de aceite de oliva o aceite mineral sobre un paño seco y frota suavemente la superficie. No es para engrasar, sino para proteger y realzar el brillo.
    • Usa productos específicos para acero inoxidable disponibles en el mercado. Elige aquellos que no dejen residuos ni olores.
    • Pulir siempre al final con un segundo paño limpio y seco, con movimientos suaves y rectos.

    Este acabado final no solo mejora la presentación del mobiliario, sino que también crea una película protectora que repele la grasa y la humedad.

    Limpieza profunda: cuándo y cómo hacerla

    Hay momentos que exigen medidas más drásticas: inspecciones sanitarias, turnos de limpieza de fin de semana o el simple hecho de querer dejarlo todo como nuevo. Para una limpieza en profundidad:

    1. Prepara una solución de vinagre blanco y agua a partes iguales.
    2. Pulveriza la superficie generosamente y deja actuar durante cinco minutos.
    3. Para suciedad incrustada, aplica una mezcla de bicarbonato y agua. Deja reposar y retira con una esponja suave.
    4. Enjuaga con agua tibia y seca al instante.
    5. Finaliza puliendo con aceite o producto profesional para un acabado perfecto.

    La limpieza como signo de identidad profesional

    Una mesa de acero inoxidable reluciente es el espejo de una cocina organizada. No hablamos solo de evitar multas o inspecciones desagradables. Hablamos de cultura, de respeto por el espacio donde se alimenta a decenas o cientos de personas cada día.

    Desde los centros escolares hasta los restaurantes con estrella, mantener el acero limpio es tan importante como tener los cuchillos afilados o la cámara frigorífica en regla. La limpieza es parte del servicio. Es lo que el cliente no ve, pero lo que marca la diferencia.

    Cuidar el acero inoxidable es cuidar la cocina

    Podemos cambiar menús, proveedores o recetas. Pero si algo no cambia en el mundo de la cocina profesional es el protagonismo del acero inoxidable. Saber limpiarlo es parte de saber usarlo. Porque una mesa de acero no es solo un mueble: es una herramienta más. Y como toda herramienta, su estado influye directamente en el resultado final.

    La próxima vez que pases el trapo, hazlo con la certeza de que no estás limpiando: estás invirtiendo en tu cocina. Y eso, en hostelería, es sinónimo de excelencia.

  • Lesla G. el miércoles 17 de septiembre de 2025, 21:28 hs

    Empresas de aislamiento ignífugo: la clave para proteger la industria frente al fuego

    Empresas de aislamiento ignífugo: la clave para proteger la industria frente al fuego.

     

    En los primeros meses de 2025, Cantabria se vio impactada por dos incendios que pusieron en evidencia la fragilidad del sector industrial: uno en el polígono de El Vallegón y otro en una fundición de Camargo. Ambos episodios dejaron graves pérdidas materiales y expusieron a decenas de personas a situaciones de alto riesgo. Estos hechos han recordado con contundencia lo vulnerable que puede ser una nave industrial frente a un fuego descontrolado y lo imprescindible que resulta disponer de estrategias de protección pasiva contra incendios que realmente marquen la diferencia.

    En este panorama, las empresas de aislamiento ignífugo adquieren un papel fundamental. Estas compañías especializadas proporcionan soluciones técnicas capaces de reforzar estructuras, alargar los tiempos de resistencia de materiales y, en definitiva, salvaguardar tanto la inversión empresarial como la integridad de las personas.

    Empresas de aislamiento ignífugo: primera línea de defensa en la industria

    Las empresas de aislamiento ignifugose centran en diseñar e implementar sistemas que actúan como una primera línea de defensa frente al fuego. Su función principal es aplicar recubrimientos y materiales especiales en las superficies más vulnerables de una nave: vigas metálicas, cerramientos, cubiertas, conductos y elementos portantes.

    Mediante técnicas como la aplicación de pinturas intumescentes, el proyectado de morteros ignífugos o la instalación de paneles aislantes resistentes al calor, se consigue que los materiales retrasen la transmisión del fuego y resistan durante más tiempo. Este tiempo adicional es decisivo, ya que permite la evacuación segura de las personas y la intervención controlada de los equipos de emergencia.

    Además, estas empresas no solo instalan los sistemas, sino que realizan estudios técnicos previos para adaptar cada solución a las características concretas de la nave y su actividad.

    Empresa sellados ignífugos: protección invisible pero determinante

    Dentro de la estrategia de seguridad industrial, una empresa sellados ignifugos cumple una función esencial: evitar que el fuego y el humo se propaguen a través de juntas, huecos o pasos de instalaciones en paredes, techos y suelos.

    Los sellados ignífugos crean una barrera invisible pero altamente eficaz, asegurando que las llamas queden confinadas en áreas específicas de la nave. Este tipo de sistemas incrementa la sectorización, reduce la propagación del incendio y protege la integridad de los espacios adyacentes.

    Al trabajar con materiales certificados, como masillas, espumas o morteros cortafuegos, estas empresas aseguran que las instalaciones cumplan con los requisitos del Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI). Su aporte es vital para garantizar la continuidad de la actividad y minimizar pérdidas.

    Ignigugaciones: inversión estratégica para la continuidad operativa

    Las ignifugaciones son el conjunto de técnicas de protección pasiva que aseguran que una estructura industrial pueda resistir al fuego el máximo tiempo posible. Su correcta aplicación permite que, incluso en los peores escenarios, una nave conserve su estabilidad estructural el tiempo suficiente para salvar vidas y reducir daños irreparables.

    Desde el tratamiento de superficies metálicas hasta la implementación de compartimentaciones y recubrimientos especiales, las ignigugaciones son la respuesta más efectiva ante la amenaza del fuego. No se trata de un gasto, sino de una inversión estratégica que protege el patrimonio, asegura la productividad y refuerza la confianza de clientes, proveedores y trabajadores.

    Beneficios de aplicar sistemas de protección pasiva

    1. Protección de las personas: la vida de los trabajadores y visitantes se prioriza al disponer de más tiempo para evacuar.

    2. Estabilidad estructural: la resistencia de pilares, vigas y cubiertas se prolonga significativamente.

    3. Cumplimiento normativo: asegura que la empresa cumple con las exigencias legales en materia de incendios.

    4. Reducción de pérdidas económicas: menor riesgo de colapso y daños irreparables en la infraestructura.

    5. Reputación empresarial: la prevención sólida proyecta una imagen de responsabilidad y compromiso.

    Normativa vigente y certificaciones obligatorias

    El marco normativo español establece exigencias claras para la seguridad industrial. El RSCIEI regula las medidas específicas en establecimientos industriales, mientras que el CTE define las condiciones de resistencia al fuego que deben cumplir los elementos constructivos.

    Por ello, tanto las empresas de aislamiento ignífugo como las dedicadas a los sellados ignífugos deben trabajar con materiales certificados que acrediten su rendimiento frente al fuego. Estas certificaciones aseguran que los sistemas aplicados cumplen con pruebas de laboratorio rigurosas y ofrecen garantías en situaciones reales.

    Innovaciones en materiales y técnicas de ignifugación

    El sector de la protección pasiva contra incendios avanza hacia soluciones más sostenibles, duraderas y efectivas. Algunas de las innovaciones más destacadas son:

    • Pinturas intumescentes de última generación, que multiplican su grosor aislante al exponerse al calor.

    • Morteros ultraligeros, que ofrecen gran adherencia y resistencia sin añadir peso excesivo.

    • Paneles modulares resistentes al fuego, que facilitan una instalación flexible en grandes superficies.

    • Sistemas digitales de monitorización, capaces de medir en tiempo real la resistencia de estructuras.

    Estas innovaciones no solo mejoran la eficacia, sino que también permiten un mantenimiento más sencillo y un menor impacto ambiental.

    Planificación preventiva: la clave para una defensa eficaz

    La protección pasiva requiere una planificación preventiva minuciosa. Cada nave industrial debe someterse a un análisis de riesgos que identifique puntos vulnerables, defina sectores de compartimentación y establezca qué materiales son más adecuados según el tipo de actividad.

    El plan de seguridad debe incluir ignigugaciones, sellados ignífugos y aislamiento especializado, en combinación con sistemas activos como detectores, alarmas y rociadores automáticos. Además, la formación del personal y la actualización constante de los protocolos de emergencia son imprescindibles para garantizar la eficacia del sistema.

    La seguridad como inversión de futuro

    La labor de las empresas de aislamiento ignífugo, de una empresa de sellados ignífugos y la aplicación de ignigugaciones constituye el pilar sobre el cual debe asentarse cualquier estrategia de seguridad industrial. Estas medidas de protección pasiva marcan la diferencia entre un incidente controlado y una catástrofe.

    Invertir en soluciones certificadas significa proteger vidas, preservar instalaciones y asegurar la continuidad operativa. En un entorno donde los incendios siguen siendo una amenaza constante, la prevención deja de ser opcional para convertirse en una obligación estratégica.



  • Victor Perez el lunes 20 de octubre de 2025, 11:57 hs

    Cómo montar un restaurante en Castilla-La Mancha y no morir en el intento

    Emprender un restaurante en Castilla-La Mancha no es solo una decisión empresarial; es un salto al vacío lleno de ilusión, trámites, inversiones y, sobre todo, licencias. Montar un restaurante en esta tierra de sabores auténticos y tradiciones centenarias exige algo más que talento culinario: requiere entender la importancia de las licencias de actividad, las declaraciones responsables, las licencias de apertura y las licencias de obras. Sin ellas, ningún proyecto gastronómico sobrevive más allá del entusiasmo inicial.

    El primer paso: convertir la idea en un proyecto legalmente viable

    Todo comienza con una idea. Una carta inspirada en los productos manchegos, un local con encanto, un concepto diferente. Pero antes de que ese sueño huela a azafrán o a queso curado, hay que transformarlo en un proyecto técnico sólido. La licencia de actividad será el documento que valide tu iniciativa ante la Administración. Sin ella, el restaurante no puede abrir ni servir un solo café.

    En Castilla-La Mancha, obtener esta licencia implica presentar un proyecto técnico redactado por un ingeniero o arquitecto, detallando las características del local, su seguridad estructural, accesibilidad, ventilación y cumplimiento con la normativa contra incendios. Este último punto es esencial: los sistemas de detección, extinción y señalización deben estar certificados según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. Un error en esta fase puede retrasar meses la apertura.

    Por eso, en este punto, es recomendable consultar a especialistas o empresas dedicadas a la gestión de permisos como licencia de apertura, que facilitan el proceso y garantizan que el proyecto técnico cumpla con cada requisito legal. Evitar improvisaciones en esta etapa es asegurar el futuro del negocio.

    Licencias, declaraciones y obras: la tríada esencial de cualquier restaurante

    El camino hacia la apertura de un restaurante pasa por tres pilares administrativos fundamentales: la licencia de actividad, la licencia de apertura y la declaración responsable. Cada una cumple una función distinta, pero todas son imprescindibles.

    La licencia de actividad acredita que el local puede albergar una actividad de restauración según las normas urbanísticas y de seguridad. La licencia de apertura certifica que el establecimiento cumple con los requisitos técnicos y legales para iniciar la actividad. Por su parte, la declaración responsable permite, en algunos municipios, agilizar el proceso y comenzar a operar tras la presentación de la documentación, sin esperar meses de resoluciones administrativas.

    Además, si el local requiere reformas —y casi siempre las requiere— será necesario solicitar una licencia de obras. Este permiso garantiza que los trabajos cumplen con el planeamiento urbano y las medidas de seguridad establecidas. Desde una nueva salida de humos hasta la redistribución del mobiliario, cada modificación debe estar visada por un técnico competente y aprobada por el Ayuntamiento correspondiente.

    Trámites administrativos específicos en Castilla-La Mancha

    La región cuenta con una regulación precisa. Para abrir un restaurante, se debe presentar la Declaración responsable de inicio de actividad como empresa de restauración ante la Consejería de Economía, Empresas y Empleo. Igualmente, es obligatorio el registro en el Registro General de Empresas Turísticas y cumplir con la Ley 8/1999 y el Decreto 79/2021, que clasifican y regulan las actividades de restauración.

    Este marco normativo no es un obstáculo, sino una garantía de calidad y seguridad. Gracias a él, los establecimientos que abren en Castilla-La Mancha lo hacen con estándares profesionales altos, ofreciendo al público un entorno seguro y regulado. En este sentido, las licencias de apertura no son un simple requisito, sino la base que legitima la actividad y protege tanto al empresario como al cliente.

    La salud y la seguridad como ejes de confianza

    Una vez superados los trámites administrativos, toca centrarse en el alma del negocio: la cocina. Pero incluso aquí, las normativas marcan el ritmo. Castilla-La Mancha exige que todo personal cuente con formación en manipulación de alimentos y que el local se registre en el Consejo de Salud conforme al Decreto 56/2021. Las inspecciones sanitarias son rigurosas: revisan desde la temperatura de los frigoríficos hasta el tratamiento de residuos.

    Especial atención merece la salida de humos, un punto crítico en la aprobación de licencias. Un sistema mal diseñado puede generar conflictos vecinales, sanciones y, en el peor de los casos, el cierre del local. Por ello, debe contemplarse desde el proyecto inicial, asegurando su correcta instalación y cumplimiento con la normativa ambiental.

    Presupuesto realista y planificación financiera

    Montar un restaurante implica una inversión considerable. No basta con tener el local y la carta: hay que disponer de liquidez para afrontar los primeros meses sin beneficios. De media, los costes se reparten así:

    • Adaptación del local: entre 20.000 y 60.000 € según su estado y necesidades técnicas.
    • Equipamiento: desde 15.000 € para maquinaria, mobiliario y tecnología de gestión.
    • Licencias y permisos: entre 1.000 y 5.000 €, según el municipio y las características del negocio.
    • Capital de trabajo: al menos 20.000 € para sostener los primeros meses.

    Una buena estrategia es elaborar un plan financiero que contemple todos los escenarios posibles, incluyendo imprevistos como inspecciones adicionales o retrasos en la concesión de licencias. Aquí, la experiencia de asesores técnicos o la información disponible en recursos especializados, como este blog de licencias, puede marcar la diferencia entre abrir en tiempo y forma o quedarse a medio camino.

    Concepto gastronómico y posicionamiento de marca

    Castilla-La Mancha ofrece una despensa espectacular. Desde el vino con Denominación de Origen hasta el aceite de oliva virgen extra, pasando por el azafrán o el queso manchego, la región permite construir una propuesta gastronómica sólida y de identidad propia. El desafío está en combinar esa tradición con una presentación moderna, una atención cuidada y un servicio impecable.

    Además, hoy no basta con cocinar bien: hay que comunicarlo. Un restaurante que no tenga presencia digital está condenado al anonimato. La visibilidad online, las reseñas en Google y la gestión de redes sociales son tan importantes como el propio menú. La coherencia entre el concepto gastronómico y la imagen de marca genera confianza y fideliza clientes.

    Gestión operativa y cumplimiento continuo

    La operativa diaria de un restaurante no termina con la apertura. De hecho, ahí empieza el verdadero trabajo. Control de costes, formación continua del personal, mantenimiento de equipos contra incendios, auditorías sanitarias y revisiones periódicas de licencias forman parte de la rutina de gestión. Ignorar cualquiera de estos puntos puede acarrear sanciones o cierres temporales.

    Asimismo, los establecimientos deben cumplir con la normativa de cartelería obligatoria, disponer de hojas de reclamaciones, señalizaciones de emergencia visibles y certificados de revisiones al día. No es un mero formalismo: es una cuestión de responsabilidad y profesionalidad.

    El éxito comienza con la legalidad

    Montar un restaurante en Castilla-La Mancha es una aventura apasionante, pero requiere tanto rigor como pasión. Las licencias de actividad, las licencias de apertura, las declaraciones responsables y las licencias de obras no son obstáculos, sino garantías de que el proyecto se sostiene sobre bases firmes y legales. Cumplir con cada una de ellas es asegurarse de que el esfuerzo, la inversión y la ilusión se transformen en un negocio rentable y duradero.

    Porque solo los restaurantes que nacen bien —legal, técnica y financieramente— pueden luego concentrarse en lo verdaderamente importante: ofrecer una experiencia gastronómica memorable, celebrar la riqueza culinaria manchega y dejar huella en cada comensal.