PLAN LECTO_ESCRITURA
Escrito por VIRGEN DE NAVASERRADA CEO, martes 16 de febrero de 2021 , 18:21 hs

 

What do you want to do ?
New mail

PLAN DE LECTO_ESCRITURA

Pincha en la imagen y descubre las creaciones de los alumnos de 4ºB EP

 

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Angela Romero el jueves 20 de febrero de 2025, 17:05 hs

    La importancia de contar con un sistema de extinción automática cocina en las cocinas escolares en España

    En el día de hoy, la seguridad en las cocinas escolares es un tema de vital importancia. No solo se trata de ofrecer alimentos deliciosos y saludables a los estudiantes, sino también de garantizar que el entorno sea seguro para ellos y para el personal educativo. Un aspecto clave en este proceso es la implementación de un sistema de extinción automática cocina. ¿Te has preguntado alguna vez cómo proteger a nuestros niños de los riesgos de un incendio en una cocina escolar? Si la respuesta es no, este artículo te ayudará a entender la necesidad de esta tecnología y cómo puede salvar vidas.

    ¿Por qué es esencial la extinción automática cocina en las cocinas escolares?

    Las cocinas escolares son, por lo general, espacios en los que se manejan grandes volúmenes de alimentos, altos niveles de calor y equipos de cocina de alto rendimiento. Entre los elementos que representan un riesgo de incendio están las freidoras, planchas, hornos y, en especial, los sistemas de ventilación. Estos equipos, sumados a un entorno en el que el personal no siempre tiene formación en seguridad, convierten a las cocinas escolares en áreas potencialmente peligrosas.

    Y aquí es donde entra en juego la extinción automática cocina. Este sistema, diseñado para intervenir en caso de fuego, detecta el incendio en su fase inicial y actúa de manera rápida y eficiente. Así, reduce el riesgo de que el fuego se propague y cause daños mayores, protegiendo no solo a las personas que se encuentran en la cocina, sino también a los edificios y recursos educativos.

    ¿Cómo funciona la extinción automática cocina?

    El sistema de extinción automática cocina se basa en un conjunto de sensores que detectan cambios de temperatura. Cuando el sistema detecta un aumento brusco de calor (como el que se produce cuando un aceite llega a su punto de ebullición o cuando un electrodoméstico empieza a sobrecalentarse), activa de inmediato un agente extintor que se libera en el área afectada. Este agente puede ser un polvo químico seco o un líquido que apaga las llamas sin causar daños adicionales.

    Además de ser eficiente, este sistema también es rápido, lo que es crucial cuando se trata de incendios en cocinas, donde cada segundo cuenta. Las cocinas escolares, al ser espacios en los que no siempre hay un número suficiente de personas para intervenir de inmediato, deben contar con una protección automática que actúe de forma instantánea.

    Beneficios de la extinción automática cocina en las cocinas escolares

    Implementar un sistema de extinción automática en cocinas en las cocinas escolares no solo es una medida preventiva, sino que tiene múltiples beneficios tanto a corto como a largo plazo:

    1. Protección inmediata ante incendios

    Como mencionamos antes, la rapidez es clave. El sistema detecta el incendio de manera casi instantánea y actúa antes de que el fuego pueda expandirse, evitando la propagación y limitando daños a la infraestructura.

    2. Reducción de riesgos para la salud

    Un incendio no solo pone en peligro a las personas por el fuego, sino también por el humo y los gases tóxicos. Con una extinción automática cocina, se reduce este riesgo al minimizar la cantidad de humo que se libera en el entorno.

    3. Cumplimiento normativo

    Las normativas en España y Europa exigen una serie de medidas de seguridad en los centros educativos, y contar con un sistema de extinción de incendios adecuado es una de ellas. En este sentido, las cocinas escolares deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa de seguridad contra incendios.

    4. Menor riesgo de daños materiales

    Los daños por incendio no solo afectan a las personas, sino que también pueden destruir equipos y alimentos. Con un sistema de extinción automática cocina, los daños materiales se reducen significativamente, lo que a su vez reduce los costes de reparación y reposición.

    5. Tranquilidad para personal y alumnos

    El saber que el sistema de extinción automática está en funcionamiento otorga una gran tranquilidad tanto a los empleados como a los estudiantes, creando un entorno más seguro y relajado.

    Casos reales de incendios en cocinas escolares y no tener extinción automática cocina

    Es importante entender que los incendios en las cocinas escolares son más comunes de lo que parecen. Por ejemplo, en 2019, un incendio en una escuela en la provincia de Barcelona obligó a la evacuación de más de 300 estudiantes. Aunque afortunadamente no hubo víctimas mortales, el incendio causó importantes daños materiales y afectó la rutina escolar durante semanas.

    Situaciones como esta refuerzan la necesidad de contar con sistemas de extinción automática cocina que puedan intervenir antes de que el fuego se descontrole. La inversión en esta tecnología puede parecer costosa, pero cuando se comparan los beneficios en términos de seguridad, protección de bienes y ahorro en reparaciones, el coste realmente se justifica.

    ¿Qué tener en cuenta a la hora de instalar un sistema de extinción automática cocina?

    Si eres responsable de la seguridad en una cocina escolar o de cualquier otro tipo de instalación, hay varios aspectos que debes tener en cuenta a la hora de instalar un sistema de extinción cocinas:

    1. Evaluar las necesidades específicas de la cocina

    Cada cocina es diferente. No todas las cocinas escolares cuentan con los mismos equipos ni con las mismas características. Por eso, es esencial que el sistema de extinción se adapte a las necesidades particulares de cada espacio. Consulta con un profesional para asegurarte de que el sistema cubre todas las áreas de riesgo.

    2. Revisar el mantenimiento del sistema

    No basta con instalar el sistema, es necesario asegurarse de que se realicen revisiones periódicas para garantizar su buen funcionamiento. Asegúrate de contratar una empresa especializada en mantenimiento de sistemas de protección contra incendios.

    3. Formación del personal

    Aunque el sistema es automático, el personal debe estar capacitado para conocer cómo funciona y qué hacer en caso de que se active. La formación continua es un aspecto clave en la prevención de incendios.

    La seguridad es lo primero con una extinción automática cocina

    La seguridad en las cocinas escolares debe ser una prioridad, y la extinción automática cocina es una de las mejores inversiones que pueden hacer los centros educativos para garantizar la protección de todos los involucrados. Además, este sistema no solo protege a las personas, sino también los bienes materiales y el entorno educativo en su conjunto.

     

    No subestimes el poder de la prevención: un sistema de extinción adecuado puede marcar la diferencia entre un incidente menor y una tragedia. ¿Estás listo para dar el paso hacia una cocina escolar más segura? ¡La seguridad de nuestros niños y el personal docente lo merece!

  • ROSA P. el miércoles 23 de julio de 2025, 19:34 hs

    Abrir un bar en un pueblo pequeño: el fuego no espera a nadie

    Abrir un bar en un pueblo pequeño: el fuego no espera a nadie.

    Por qué cumplir el DB-SI del CTE no es una opción, sino una obligación de supervivencia

    En este país de aleros encalados, callejuelas estrechas y tapeo con voz de barítono, abrir un bar en un pueblo pequeño no es solo una aventura empresarial: es una declaración de principios, un pulso a la despoblación y un canto al reencuentro de vecinos. Pero, amigos, como decía mi madre al ver una sartén demasiado caliente: "cuidado, que esto no es broma". Y razón tenía.

    Levantar la persiana de un bar rural no solo exige pericia con el escanciador, sino también respeto sagrado por una liturgia técnica llamada Código Técnico de la Edificación (CTE), cuyo Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) no se anda con rodeos. Aquí no hay poesía. Aquí hay instrucciones quirúrgicas para que, si se declara un incendio, no termines contando desgracias.

    El fuego no pregunta si estás preparado

    Los incendios, como los lunes, llegan sin pedir permiso. Y cuando lo hacen, ya no vale correr a buscar soluciones. Todo lo que se haya hecho antes —o dejado de hacer— marcará la diferencia. El DB-SI está diseñado para asegurar que todo espacio construido, ya sea un restaurante en la plaza del pueblo o una sala de conciertos en una ciudad, responda con temple y estructura cuando las llamas irrumpen.

    A estas alturas, quien no entiende la necesidad de establecer sectores de incendio, salidas adecuadas, sistemas de alarma, compartimentación y resistencia estructural, es que juega con cerillas al borde de un barril de gasolina.

    Ignifugación: no es una moda, es una trinchera

    Aquí es donde entra en escena esa palabra que suena a tecnología militar, pero que es puro sentido común: ignifugacion. Cada local comercial, cada rincón del bar, cada mueble, cada puerta, debe contar con tratamientos o materiales que, en caso de fuego, no alimenten la bestia, sino que la contengan.

    La ignifugación no es decorar con barnices que brillan más o menos. Es aplicar productos y revestimientos certificados que frenan la propagación del fuego. Es colocar placas, sellos, aislamientos que den tiempo, ese bien tan escaso cuando todo arde.

    Y no solo hay que aplicar, sino también acreditar. Aquí es donde entra el certificado de ignifugación, ese documento que separa la legalidad de la temeridad, el cumplimiento técnico de la chapuza. Si no tienes ese certificado, es como conducir sin frenos.

    Certificado de ignifugación: la póliza que no puedes olvidar

    Un bar con cocina, por más modesto que sea, es un entorno de riesgo. Fuegos, aceites, instalaciones eléctricas... todo puede descontrolarse en un segundo. Y en ese segundo es cuando cobra sentido haber exigido a la empresa instaladora que emita y registre el certificado de ignifugación, con sus ensayos, homologaciones y fichas técnicas.

    ¿Que nadie te lo pidió cuando abriste el local? Pues mal hecho. Pero nunca es tarde para regularizar. Porque si un inspector lo pide y no lo tienes, la sanción será el menor de tus problemas. Lo realmente grave es que, sin esa documentación, ni tú ni tus clientes estáis protegidos.

    Cómo actúan las ignifugaciones

    ¿Cómo actúan las ignifugaciones cuando ocurre un incendio? Aquí viene la madre del cordero. ¿Para qué sirve todo esto cuando el infierno se desata? Muy sencillo: ralentizar la combustión, impedir la transmisión del calor, mantener estructuras estables y, sobre todo, dar tiempo a evacuar.

    Un techo tratado con resina ignífuga no caerá a los tres minutos, sino que resistirá el tiempo suficiente para que la gente salga. Una puerta cortafuegos no dejará pasar el humo como si fuera un colador, sino que creará una barrera efectiva. Es una cadena de defensas que se activa cuando suena la alarma. Y si falla una pieza, falla todo.

    Evacuación: el ballet del pánico bien gestionado

    Cuando los minutos cuentan, no valen los atajos. La evacuación ordenada es una coreografía que solo sale bien si ha sido ensayada y diseñada. No basta con pegar carteles verdes de salida. Hay que garantizar que los pasillos estén libres, que las luces de emergencia funcionen, que las puertas se abran con facilidad.

    Pero más allá de eso, hay que haber previsto todo en el diseño inicial del local, aplicando el DB-SI como quien dibuja un mapa de guerra. Porque el fuego, ya lo sabemos, no espera a que acabes tu reforma.

    No es cuestión de estética, es cuestión de supervivencia

    Puedes tener la barra más bonita, el jamón más bien colgado y el vermut más frío. Pero si tus materiales no resisten al fuego, si tu local no ha sido diseñado según la normativa, estás poniendo en juego más que tu inversión: estás jugando con la vida de tus clientes.

    Aquí no hablamos de arquitectura de revista. Hablamos de muros que no colapsen, techos que no caigan, materiales que no exploten. El DB-SI no decora, protege. Y eso vale más que cualquier lámpara de diseño.

    El extintor, ese gran olvidado

    Nos cansamos de verlos colgados en la entrada, rojitos, inofensivos, como un adorno más. Pero el día que todo arda, ese extintor puede ser el único aliado real. El CTE no deja al azar su colocación, tipo ni mantenimiento.

    Extintores de CO₂ para eléctricos, de espuma para grasas, polvo ABC para todo uso... cada uno tiene su papel. Y no basta con tenerlo: hay que revisarlo, mantenerlo y ubicarlo correctamente.

    Cumplir el DB-SI no es opcional, es vital

    El Código Técnico de la Edificación y su Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio no son caprichos de burócrata. Son el fruto de décadas de tragedias que no queremos repetir. Cada línea de esa norma es una cicatriz convertida en lección.

    Así que, si estás pensando en abrir un bar en un pueblo pequeño, hazlo con corazón, pero también con cabeza. Revisa tus materiales, exige la ignifugación, solicita tu certificado, adapta la cocina, mide tus salidas. Porque en esta historia, el protagonista no eres tú: son los que vendrán a tomarse una copa, una tapa y un rato de alegría en tu bar.

    Y el fuego, cuando llegue —porque siempre llega—, te agradecerá haberlo respetado.