ACTIVIDADES DÍA DE LA PAZ 1º ESO
Escrito por VIRGEN DE NAVASERRADA CEO, martes 23 de febrero de 2021 , 16:54 hs

What do you want to do ?
New mail


Agregar comentario
Comentarios
  • Carlos Morillas el viernes 4 de julio de 2025, 12:00 hs

    El ignifugado de estructuras metálicas hoy día: un escudo invisible ante la amenaza del fuego

    Cuando uno pasea por cualquier ciudad española al caer la tarde, con los cristales de los edificios reflejando un sol ya cansado, no suele pensar en lo que hay bajo esa carcasa de cristal, ladrillo y hormigón. Pero nosotros sí. Nosotros pensamos en el esqueleto, en la estructura metálica que da forma a la ciudad moderna. Y, sobre todo, pensamos en su mayor enemigo: el fuego.

    Porque, aunque parezca mentira, una estructura de acero puede rendirse en cuestión de minutos ante una temperatura incontrolada. Y ahí es donde entra en escena la verdadera protagonista de esta historia: la técnica de ignifugado de estructuras metálicas. Hoy, más que nunca, este procedimiento representa la delgada línea entre un incendio contenido y una tragedia monumental.

    ¿Por qué es vital el ignifugado de estructuras metálicas hoy en día?

    En tiempos en los que la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad se entrelazan en cada proyecto arquitectónico, el ignifugado de estructuras metálicas no es un lujo, es una necesidad absoluta. El acero, por robusto que parezca, es vulnerable. A partir de los 500°C, sus propiedades mecánicas se desploman. Y si la estructura falla, todo lo que sostiene colapsa con ella.

    Los sistemas de ignifugación actúan como un escudo invisible. Técnicamente, se trata de métodos —revestimientos, pinturas especiales, envolventes— que aíslan el acero del calor extremo y retrasan su debilitamiento durante un incendio. De este modo, se gana tiempo. Tiempo para evacuar. Tiempo para que actúen los bomberos. Tiempo para evitar que el fuego transforme una edificación en una ruina humeante.

    Y si hablamos de aplicar soluciones efectivas en zonas estratégicas del país, es importante destacar el trabajo de profesionales especializados en ignifugaciones Barcelona, que han convertido la prevención en arte y la protección en compromiso.

    Tipos de ignifugado: estrategias que salvan vidas

    El ignifugado de estructuras metálicas no se resuelve con una sola técnica. Dependiendo de la actividad del edificio, su tamaño, altura, riesgo de incendio o ubicación geográfica, se opta por un sistema u otro. Lo que sí es constante es la importancia de elegir un método eficaz, duradero y conforme a la normativa.

    Pinturas intumescentes: el escudo que aparece con el fuego

    Son la estrella del sector. Estas pinturas, al contacto con el calor, se expanden hasta formar una capa carbonosa que actúa como barrera térmica. Su uso es popular en naves industriales, centros logísticos y edificios de oficinas por su fácil aplicación y acabado estético.

    ¿La gran ventaja? Su versatilidad. Las pinturas intumescentes pueden aplicarse tanto en obra nueva como en rehabilitación, adaptándose a perfiles de acero de cualquier forma.

    Revestimientos proyectados: robustez ante todo

    Morteros ignífugos o productos de lana mineral se proyectan directamente sobre las superficies metálicas, creando una capa gruesa que resiste el calor durante más tiempo. Son especialmente eficaces en ambientes industriales o estructuras donde se requiere una alta resistencia al fuego.

    Los expertos en ignifugaciones han perfeccionado este tipo de intervención, combinando materiales avanzados con técnicas de aplicación eficaces para ofrecer la máxima protección.

    Placas protectoras: soluciones limpias y funcionales

    Se utilizan en interiores o lugares donde se prioriza una solución seca y de instalación rápida. Estas placas de silicato cálcico, vermiculita o yeso llevan en su interior aditivos retardantes del fuego y ofrecen una solución de alto rendimiento en oficinas, centros comerciales o edificios públicos.

    ¿Qué determina la elección del método de ignifugado?

    El fuego no se combate con ocurrencias, se combate con planificación. Y para ello, el primer paso es un análisis detallado de varios factores clave:

    • Tipo de actividad: Un taller mecánico, una fábrica textil o un hospital tienen riesgos y exigencias muy distintas.
    • Carga de fuego: Cuanto mayor sea el contenido combustible del lugar, mayor será la exigencia de protección.
    • Tiempo de resistencia requerido: Las normativas pueden exigir de 30 a 180 minutos de estabilidad estructural.
    • Geometría de la estructura: No es lo mismo proteger una columna maciza que una viga de celosía.
    • Entorno climático: Humedad, salinidad o cambios térmicos afectan el rendimiento del material ignífugo.

    Todo esto se traduce en una conclusión rotunda: cada estructura metálica necesita su propia receta de protección. Y no se trata de una exageración. La experiencia reciente en un entorno tan exigente como el del juego lo ha demostrado con hechos: el Simulacro de incendio exitoso en Casino Marbella es un ejemplo claro de cómo una planificación adecuada puede marcar la diferencia entre la anécdota y la catástrofe.

    Ventajas del ignifugado: mucho más que cumplir la ley

    Puede que la legislación obligue al ignifugado de estructuras metálicas. Pero más allá de evitar multas, lo que se protege es vida, infraestructura, empleo y patrimonio. Enumeramos algunos de sus beneficios más importantes:

    • Retrasa el colapso estructural, permitiendo evacuar con seguridad.
    • Protege bienes materiales y maquinaria.
    • Evita la propagación del fuego hacia otras zonas del edificio o construcciones colindantes.
    • Reduce el coste económico de la recuperación tras un siniestro.
    • Mejora la imagen de marca, mostrando un compromiso claro con la seguridad.

    Contar con profesionales: la clave de una ignifugación efectiva

    No basta con aplicar un material y olvidarse. El ignifugado debe ser diseñado, ejecutado y mantenido por expertos. Solo ellos pueden garantizar que la protección sea la adecuada, cumpla la normativa y resista las condiciones específicas del entorno.

    Además, es fundamental realizar revisiones periódicas, inspecciones visuales y, en algunos casos, pruebas técnicas que aseguren que la capa protectora sigue activa y funcional.

    Proteger el alma metálica de nuestros edificios

    Vivimos rodeados de estructuras metálicas: en nuestro trabajo, en los centros comerciales, en las infraestructuras públicas. Y todas ellas comparten un enemigo común que no da tregua: el fuego. Por eso, hoy más que nunca, el ignifugado de estructuras metálicas no es una opción, es un compromiso con la vida.

    Hacerlo bien es una decisión estratégica. Ignorarlo, un riesgo que no merece la pena asumir.

  • Fany R. el miércoles 23 de julio de 2025, 22:31 hs

    Extintor de Polvo ABC: El Guardián Silencioso Contra el Fuego

    Extintor de Polvo ABC: El Guardián Silencioso Contra el Fuego.

    Todo lo que necesita saber sobre el extintor más versátil y efectivo del mercado

    Mire usted, si hay algo que uno no aprecia hasta que lo necesita es un extintor de polvo ABC. Sí, ese cilindro rojo que parece parte del mobiliario y que solo se desempolva —nunca mejor dicho— cuando el humo empieza a hacer de las suyas. Pero no se equivoque: no hay artilugio más noble y eficiente para enfrentarse al fuego que este viejo conocido.

    Y es que el extintor ABC no está ahí por decoración. Es como ese amigo leal que, sin hacer ruido, te saca del apuro cuando todo se va al garete. Un clásico que no entiende de modas pero que, cuando entra en escena, lo hace con fuerza, con eficacia y sin pedir permiso.

    ¿Qué lleva dentro este pequeño héroe rojo?

    No se deje engañar por su tamaño o su apariencia anodina. Dentro de ese recipiente presurizado se esconde un arsenal químico en forma de polvo seco polivalente, compuesto en su mayoría por fosfato monoamónico —alrededor de un 75%— acompañado de otras sales igualmente efectivas. Una especie de harina mágica que, cuando la cosa se pone fea, se convierte en muro contra las llamas.

    Al ser liberado, este polvo se esparce como niebla espesa sobre el material en combustión. Aísla el combustible del oxígeno, interrumpe la reacción en cadena y sofoca el calor. ¿Resultado? La llama muere de inanición. No hay oxígeno, no hay combustión. Tan sencillo y tan eficaz como eso.

    El eterno “vale para todo”

    Si algo define a este extintor es su polivalencia. Sirve para fuegos de tipo A, B y C, o lo que es lo mismo:

    • Clase A: materiales sólidos como madera, papel, textiles.

    • Clase B: líquidos inflamables tales como gasolina, aceites o disolventes.

    • Clase C: gases como butano, propano o gas natural.

    En otras palabras, un verdadero todoterreno. Ni agua, ni CO₂, ni espuma: el polvo seco se lleva la palma por su capacidad de actuar en múltiples frentes.

    Y ahí es donde entra el querido extintor 3 kg, ese tamaño medio tan cómodo y tan manejable que uno puede tener en casa, en el coche, en la oficina o incluso en la caravana del abuelo. Ligero, eficaz, y sin complicaciones.

    Precauciones a tener en cuenta

    Que el extintor de polvo ABC sea el más versátil no significa que sea inofensivo. ¡Cuidado! Su uso en espacios cerrados o mal ventilados puede provocar irritaciones respiratorias y molestias oculares. No es tóxico, pero tampoco es perfume de lavanda.

    Hay que usarlo con cabeza:

    • Nunca sobre personas.

    • Nunca sobre aparatos electrónicos delicados.

    • Siempre desde una distancia prudente (mínimo dos metros si hay riesgo eléctrico).

    Y por supuesto, mantenimiento obligatorio. No hay nada más inútil que un extintor vencido. La revisión debe ser periódica: inspección visual cada tres meses, mantenimiento anual y retimbrado cada cinco años. Así hasta cumplir los 20 años de vida útil que se le presuponen.

    ¿Y qué pasa con los extintores ABC en lugares públicos o comunitarios?

    Póngase usted en la piel del administrador de fincas. Tiene garajes, trasteros, salas de calderas… Todos potenciales polvorines. Pues bien, la normativa española deja bien claro que estos espacios deben estar dotados de extintores ABC adecuadamente distribuidos, señalizados y accesibles. Ni en armarios cerrados ni detrás de plantas de plástico. A mano, a la vista y operativos. Porque el fuego no espera.

    Extintores ABC: el caballo de batalla del sector contra incendios

    En el mundo de la seguridad contra incendios —permítame la expresión aunque me cueste—, los extintores abcson los soldados de infantería. Ni más ni menos. Son baratos, fáciles de usar, y actúan con contundencia en los primeros instantes del incendio, que son precisamente los más decisivos.

    Un conato apagado a tiempo evita una catástrofe. Por eso, todo hogar, toda empresa y todo vehículo debería tener, como mínimo, un extintor 3 kg de polvo ABC bien ubicado y listo para entrar en acción.

    Extintor ABC para qué sirve: una respuesta que lo resume todo

    ¿extintor abc para que sirve? Sirve para lo que otros no pueden. Para apagar el fuego en sus distintas formas sin preguntar de qué tipo es. Sirve para la seguridad, para la prevención, para evitar lo irreversible.

    Su funcionalidad en fuegos eléctricos —siempre y cuando no se superen los 35.000 voltios y se respete la distancia de seguridad— es otro punto a favor. Porque muchas veces el fuego comienza en una regleta, en un enchufe o en un transformador. Y ahí, amigos míos, es donde este polvo milagroso se convierte en ángel de la guarda.

    No todo es polvo y gloria: los inconvenientes también cuentan

    Nada es perfecto. Y el extintor de polvo ABC, aunque brillante, también tiene su cruz. Ensucia. Mucho. Y cuando digo mucho, quiero decir que deja todo como si hubiese pasado una tormenta de harina. Ordenadores, papeles, muebles… Todo termina con una capa blanca difícil de quitar.

    No es reutilizable. Una vez disparado, aunque solo haya salido un segundo, debe recargarse. No hay medias tintas. Y tampoco es el más indicado para ciertos entornos como cocinas profesionales donde el fuego por aceites requiere extintores de clase K.

    Pero aun con todo, es el rey. Y si uno va a elegir un solo extintor, que sea de polvo ABC. No falla.

    El extintor ABC, ese amigo silencioso que todos deberíamos tener

    Seamos claros: tener un extintor de polvo ABC en el lugar correcto puede ser la diferencia entre un susto y una tragedia. Su capacidad de extinguir fuegos de diversas clases lo convierte en una herramienta esencial, no un lujo.

    Pocas inversiones ofrecen tanta tranquilidad por tan poco dinero. Si aún no tiene uno, este es el momento. El extintor 3 kg es ligero, económico, eficaz y salva vidas. ¿Qué más se puede pedir?



  • Jonas Humanez el jueves 24 de julio de 2025, 10:14 hs

    La declaración responsable actividad en Sevilla: Clave para emprender legalmente sin burocracia

    En una ciudad como Sevilla, donde el pulso comercial late al ritmo de la hostelería, el turismo, los negocios de proximidad y el emprendimiento urbano, entender la importancia de la declaración responsable de actividad no es solo recomendable: es imprescindible. Y es que, en la era de los trámites digitales, los emprendedores buscan rapidez, legalidad y eficiencia para poner en marcha sus ideas sin fricciones. Ahí es donde entra en juego esta figura administrativa que se ha convertido en el mejor aliado de quien quiere abrir la persiana de su negocio sin morir en el intento.

    ¿Qué es realmente la declaración responsable de actividad?

    La declaración responsable es un documento mediante el cual el titular de una actividad manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos exigidos por la normativa vigente para ejercer una actividad económica determinada. Se presenta ante el Ayuntamiento y, con su entrega, el negocio puede comenzar a operar sin necesidad de esperar una resolución expresa. Esto no implica que no haya control: simplemente, el orden cambia. Primero actúas, después se comprueba.

    La declaración responsable no solo es un trámite. Es un compromiso legal y técnico con el entorno, con la seguridad y con el cumplimiento normativo. A día de hoy, abrir una cafetería, una tienda de ropa o una oficina en Sevilla pasa por entender bien cómo se aplica este mecanismo. Especialmente cuando se trata de usos compatibles en locales existentes, donde los proyectos técnicos y certificados son igual de importantes que la voluntad de emprender.

    De ahí que muchos negocios acudan a expertos para presentar correctamente su declaración responsable actividad Sevilla, evitando así errores que podrían costar tiempo, dinero o incluso el cierre temporal del local.

    ¿Por qué es tan relevante para cualquier negocio?

    La declaración responsable permite algo que antes era impensable: iniciar una actividad comercial sin esperar meses a una licencia. Esto convierte este documento en una herramienta de dinamización económica esencial. En sectores como la restauración, los salones de belleza, las tiendas de alimentación o los espacios de coworking, empezar a funcionar desde el minuto uno marca la diferencia entre sobrevivir o quedarse por el camino.

    Sin embargo, no todo vale. Para acogerse a esta modalidad, el local debe cumplir con los requisitos urbanísticos, técnicos, de accesibilidad, seguridad, ruido e impacto ambiental. No se trata de un "vale todo", sino de una autorización condicionada al cumplimiento. En ese contexto, la declaración responsable cobra aún más valor como documento estratégico para emprender.

    En Sevilla, además, las autoridades municipales han apostado por la simplificación administrativa, promoviendo el uso de esta figura. El resultado es una ciudad más abierta al emprendimiento, donde presentar una declaración responsable en Sevilla es casi un requisito natural para cualquier apertura.

    La declaración responsable y las licencias de actividad: ¿rivales o complementarias?

    Existe cierta confusión entre licencias de actividad, licencias de apertura y declaraciones responsables. Aunque todas tienen que ver con el inicio de un negocio, no son lo mismo. La licencia de actividad implica una evaluación previa y una autorización expresa, mientras que la declaración responsable actúa como una comunicación con efectos inmediatos. En muchos casos, ambas figuras coexisten dependiendo de la actividad y su nivel de riesgo.

    Por ejemplo, una actividad inocua (tienda de golosinas, papelería, peluquería sin tratamiento químico) puede tramitarse con una declaración responsable. Una actividad clasificada (hostelería con cocina, talleres, discotecas) requerirá un procedimiento más complejo, con informe técnico previo y licencia de actividad. Entender esta diferencia es esencial para no incurrir en errores administrativos que pueden derivar en sanciones.

    En nuestro blog sobre licencias encontrarás guías detalladas para saber qué modalidad necesita tu negocio.

    Errores frecuentes al presentar la declaración responsable

    Uno de los errores más comunes es pensar que basta con presentar el papel para poder funcionar sin más. La realidad es muy distinta. La declaración responsable exige aportar junto a ella una serie de documentos técnicos: memoria descriptiva, planos del local, certificado de cumplimiento de normativa, informe acústico, en su caso, y documentación justificativa de cumplimiento de accesibilidad.

    Si falta alguno de estos elementos, el Ayuntamiento puede actuar de oficio, ordenar el cese de la actividad o iniciar expediente sancionador. En otras palabras: no se trata de un atajo, sino de un compromiso serio con la normativa.

    Ventajas reales de la declaración responsable

    • Agilidad administrativa: permite abrir el negocio en pocos días.
    • Ahorro económico: se eliminan tasas y gastos asociados a licencias tradicionales.
    • Impulso al emprendimiento: facilita la puesta en marcha de nuevas ideas sin trabas.
    • Flexibilidad operativa: ideal para negocios temporales, concept stores o proyectos piloto.

    La renovación y seguimiento: ¿caduca la declaración responsable?

    No exactamente. La declaración responsable no tiene una fecha de caducidad como tal, pero su validez está condicionada al mantenimiento del cumplimiento normativo. Si hay cambios en la actividad, en el local o en la normativa aplicable, el titular debe actualizar la documentación. De lo contrario, se expone a inspecciones, sanciones o incluso clausura temporal del negocio.

    Evitar sanciones: ¿qué se exige a quien firma una declaración responsable?

    Se exige seriedad, rigor y responsabilidad. Quien firma una declaración responsable está asegurando que su actividad cumple con todo lo exigido. Por tanto, es recomendable contar con un técnico competente que revise, elabore y certifique la viabilidad del proyecto. Esto no solo da seguridad jurídica, sino que también protege al emprendedor ante posibles inspecciones futuras.

    ¿Qué ocurre si hay falsedad en la declaración?

    Las consecuencias pueden ser graves: desde la paralización de la actividad hasta sanciones económicas elevadas, pasando por responsabilidad civil o incluso penal. Firmar una declaración responsable sin cumplir los requisitos es un riesgo que ningún negocio debería asumir.

    Apóyate en expertos: garantía de éxito

    En Promatec, somos expertos en la gestión de licencias de apertura y declaraciones responsables en Sevilla. Contamos con un equipo técnico especializado —arquitectos, ingenieros y consultores— que se encargan de todo el proceso: redacción de la documentación, presentación ante el Ayuntamiento y acompañamiento en todo el proceso de legalización de tu actividad.

    Desde una tienda gourmet en Triana hasta una oficina en Nervión, pasando por un restaurante en pleno centro histórico, nos adaptamos a cada caso con la misma premisa: legalidad, rapidez y profesionalidad.

    La declaración responsable no es solo un trámite: es el pasaporte que permite que tu negocio comience con buen pie, dentro de la legalidad y sin contratiempos. En una ciudad como Sevilla, con una economía viva, plural y en constante ebullición, entender y usar correctamente esta herramienta es sinónimo de inteligencia empresarial.

  • Manuel Jimenez el lunes 28 de julio de 2025, 10:43 hs

    Crianza de toros de lidia en plena dehesa Sevillana: Tradición, naturaleza y excelencia

    En el vasto y emblemático paisaje de la dehesa sevillana, donde la tierra parece susurrar historias centenarias, se encuentra un ecosistema único que sustenta una de las tradiciones más arraigadas y apasionantes de Andalucía: la crianza de toros de lidia. Este noble arte no solo es un testimonio vivo de la cultura española, sino que representa un delicado equilibrio entre la naturaleza, el respeto por el animal y la pericia ganadera.

    En este contexto, la ganadería de reses bravas adquiere un valor incalculable, ya que no basta con criar toros, sino que el verdadero reto reside en hacerlo en un entorno que garantice la calidad, el temperamento y la fuerza que caracterizan al toro bravo auténtico. La dehesa sevillana es el escenario idóneo para esta misión, por sus condiciones climáticas, su biodiversidad y su suelo fértil, que propician un desarrollo óptimo y natural de los animales.

    La dehesa sevillana: el santuario natural para la crianza del toro bravo

    La crianza de toros de lidia en plena dehesa sevillana no es casualidad, sino una elección consciente y fundamentada. Este ecosistema se compone de grandes extensiones de terreno donde predominan encinas, alcornocales y praderas abiertas que se extienden a lo largo de la provincia de Sevilla. Estas características permiten que los toros crezcan en libertad, con una alimentación natural basada en el pasto, las bellotas y otros recursos propios de la dehesa, esenciales para su fortaleza y carácter.

    La importancia de esta crianza en libertad es incuestionable. El contacto directo con el entorno natural dota al toro de un vigor y una rusticidad que no se consiguen en ganaderías intensivas o confinadas. Además, el respeto por el medio ambiente y la biodiversidad local hacen que esta práctica sea sostenible y beneficiosa para la conservación del ecosistema.

    La Finca La Capitana: un modelo de excelencia en ganadería y turismo rural

    Dentro de este contexto excepcional, destaca la Finca La Capitana, un espacio en la sierra norte de Sevilla que aúna tradición y modernidad para ofrecer una experiencia integral en torno a la crianza del toro bravo y la naturaleza de la dehesa. No solo se trata de un lugar de producción ganadera, sino de un centro donde se vive y se respira la pasión por la ganadería de toros de lidia.

    La Capitana se ha consolidado como un referente gracias a sus cuidadosos procesos de selección genética, el bienestar animal y la gestión sostenible de sus recursos. Además, ofrece la posibilidad de disfrutar de su entorno mediante alojamientos y actividades en la casa rural Sevilla, ideales para quienes desean conocer de cerca el arte y la ciencia detrás de la crianza de estos magníficos animales.

    Los pilares fundamentales en la crianza de toros de lidia en la dehesa sevillana

    La crianza de toros de lidia en la dehesa sevillana no es un mero proceso ganadero; es un complejo entramado de técnicas, saberes ancestrales y respeto por el entorno. Los pilares básicos que sustentan esta labor son:

    • Selección genética rigurosa: Solo se reproducen ejemplares con características idóneas para preservar y mejorar la bravura, la fuerza y la nobleza del toro.
    • Alimentación natural y variada: El pastoreo en libertad y el consumo de bellotas y hierbas autóctonas fortalecen la musculatura y determinan la calidad final del animal.
    • Manejo en libertad: El toro crece en un entorno que permite el desarrollo de su carácter y resistencia física, factores esenciales para la lidia.
    • Cuidado del medio ambiente: La ganadería sostenible protege el ecosistema de la dehesa, asegurando la conservación del hábitat y la biodiversidad local.

    Este método tradicional y ecológico contrasta con otros sistemas industriales, y es precisamente esta manera ancestral la que garantiza un toro de lidia auténtico, respetuoso con sus orígenes y la naturaleza que lo rodea.

    Importancia cultural y económica de la crianza en la dehesa sevillana

    La crianza de toros de lidia en Sevilla va mucho más allá de la simple producción ganadera. Es una manifestación cultural que forma parte del ADN andaluz y español. La conservación de esta tradición mantiene viva la identidad rural y contribuye a la economía local, generando empleo y fomentando un turismo especializado y respetuoso.

    Este sector impulsa iniciativas como el blog de ganadería, que divulgan el valor de la ganadería brava y su impacto positivo en la región. Asimismo, genera oportunidades para proyectos de turismo rural, gastronomía y eventos vinculados a la tauromaquia y la naturaleza, enriqueciendo la oferta cultural y económica de Sevilla y su entorno.

    Experiencias únicas en la dehesa: turismo rural y eventos en La Capitana

    La Finca La Capitana no solo es un espacio dedicado a la ganadería, sino también un enclave para vivir experiencias inolvidables. La oferta incluye visitas guiadas que permiten al visitante adentrarse en el mundo del toro bravo, conocer de primera mano su proceso de crianza y entender la relevancia de la dehesa como hábitat privilegiado.

    Además, La Capitana organiza eventos exclusivos en su salón con vistas panorámicas, ideales para presentaciones, congresos o celebraciones que buscan combinar naturaleza y tradición. La posibilidad de alojarse en su casa rural Sevilla añade un valor extra para quienes desean disfrutar de una inmersión completa en este entorno único.

    Compromiso con la sostenibilidad y el futuro de la ganadería brava

    La crianza de toros de lidia en la dehesa sevillana se enfrenta a retos contemporáneos que requieren innovación sin perder la esencia. El compromiso con la sostenibilidad ambiental es prioritario para asegurar la viabilidad del ecosistema y la preservación de esta actividad emblemática.

    Iniciativas de gestión responsable, cuidado del suelo y protección de las especies autóctonas forman parte del día a día en fincas como La Capitana, que lideran la integración entre tradición y modernidad. Esta apuesta garantiza que las próximas generaciones puedan seguir disfrutando y valorando la riqueza cultural y natural que representa la crianza de toros en libertad.

    La crianza de toros de lidia en la dehesa sevillana, un tesoro vivo

    La crianza de toros de lidia en plena dehesa sevillana es una manifestación profunda de identidad, respeto por la naturaleza y pasión por la excelencia. La combinación de un ecosistema privilegiado, métodos tradicionales de cría y un compromiso firme con la sostenibilidad convierten a esta práctica en un pilar fundamental del patrimonio cultural y económico andaluz.

    La Finca La Capitana se erige como un faro de esta tradición, ofreciendo no solo una ganadería de primer nivel, sino también un lugar donde experimentar, aprender y conectar con uno de los legados más apasionantes de Sevilla. Visitar y conocer este enclave es comprender que la crianza del toro bravo es mucho más que un oficio: es un arte que merece ser cuidado, preservado y celebrado.

    Porque en la dehesa sevillana, cada paso, cada brisa y cada mirada hacia el horizonte cuentan una historia de fuerza, naturaleza y vida.

  • Samuel Jimenez el viernes 1 de agosto de 2025, 10:10 hs

    ¿Hay un extintor en tu edificio? Seguro que sí, pero ¿y en tu casa tienes uno?

    Subes por el portal, giras la cabeza a la derecha y allí está: ese cilindro rojo que llevas viendo desde que eras crío, colgado en la pared junto al cuadro eléctrico. El extintor comunitario. Tranquilizador. Familiar. Como un símbolo de protección. Pero… ¿y si el fuego no empieza en el ascensor ni en la escalera, sino en tu cocina?

    Ahí es donde se activa la incomodidad, esa que nace cuando nos preguntamos lo obvio pero evitamos responderlo por pura desidia: ¿tenemos un extintor en casa?

    La falsa seguridad del extintor del edificio

    España entera está sembrada de extintores comunitarios. La normativa obliga, y las inspecciones lo confirman. Pero ese extintor no va a saltar de la pared y bajar las escaleras para entrar en tu salón en caso de incendio. Si el fuego comienza dentro de tu vivienda, ese equipo será tan útil como un trozo de hierro oxidado en un museo naval.

    La realidad es cruda: cuando el humo lo llena todo, los segundos cuentan. Si tienes que salir a buscar un extintor al rellano, puede que ya sea tarde. La diferencia entre controlar un conato o perderlo todo puede ser una acción rápida dentro de tu hogar. Y esa acción requiere un extintor para casa.

    Equipos contra incendios en el hogar: ¿por qué seguimos sin ellos?

    El problema no es la legislación. Tampoco es la falta de acceso. Cualquier ciudadano puede adquirir un extintor con la misma facilidad con la que compra un microondas. El verdadero enemigo es la dejadez, la confianza ciega en que “a mí no me pasará”.

    Mientras tanto, las cifras hablan por sí solas: cada año, miles de hogares en España sufren incendios. En la mayoría de los casos, el origen está en electrodomésticos mal instalados, cocinas sin vigilancia, enchufes sobrecargados o descuidos con velas e inciensos.

    Y sin embargo, seguimos sin actuar. Ignoramos una realidad incómoda. Hasta que deja de ser incómoda para convertirse en trágica. Para evitarlo, la solución es tan sencilla como tener un extintor colgado en lugar visible y accesible.

    Tipos de extintores para casa: ¿cuál elegir?

    En el hogar no necesitamos complejos sistemas de supresión automática. Basta con un extintor ABC de polvo seco de entre 1 y 2 kg, homologado y con fecha de revisión visible.

    • Clase A: para materiales sólidos (papel, madera, textiles).
    • Clase B: para líquidos inflamables (aceites, alcohol, disolventes).
    • Clase C: para gases y aparatos eléctricos.

    Este tipo de extintor ofrece una cobertura integral ante los principales escenarios de fuego doméstico. Y lo más importante: es ligero, manejable y fácil de usar.

    Colócalo en una zona visible, preferentemente en el pasillo, entrada, lavadero o cerca de la cocina, pero nunca encima de fuentes de calor. Haz una revisión cada seis meses, asegurándote de que el manómetro sigue en verde y el equipo está en perfecto estado físico.

    Y si aún tienes dudas, consulta este blog sobre extintores, donde encontrarás información útil, actualizada y adaptada al contexto doméstico.

    ¿Y si no sé usar un extintor?

    No saber usar un extintor no es excusa válida. Los modelos actuales están diseñados con instrucciones sencillas y pictogramas que indican cada paso. Aun así, conviene familiarizarse con la regla PAS:

    • PULL: tira del pasador.
    • AIM: apunta a la base del fuego.
    • SQUEEZE: aprieta la maneta.
    • SWEEP: desplaza la boquilla en zigzag.

    Un vídeo en YouTube, un cursillo online, o incluso una práctica en una jornada de seguridad puede marcar la diferencia. Recuerda: diez segundos de reacción valen más que cualquier seguro contratado.

    Precio y mantenimiento: excusas que no valen

    Un extintor doméstico homologado cuesta menos que una cena para dos en un restaurante medio. Desde 25 a 40 euros puedes proteger tu vivienda durante cinco años. El mantenimiento es mínimo y puedes realizarlo tú mismo con un simple vistazo bimensual.

    No necesitas una empresa de seguridad ni un instalador certificado. Necesitas decisión, previsión y compromiso. Porque proteger tu casa, tus recuerdos, tus hijos, tu mascota o tus libros… no tiene precio.

    La responsabilidad empieza por uno mismo

    Podemos esperar a que el Ayuntamiento haga campañas, que los bomberos lo digan en redes o que la comunidad nos obligue. Pero la responsabilidad verdadera no se delega: se ejerce.

    Y ejercerla implica actuar. Comprar un extintor, colocarlo, aprender a usarlo. Esas tres acciones, en conjunto, pueden evitar una desgracia. Porque cuando el fuego aparece, no hay segundas oportunidades.

    Nos creemos protegidos por vivir en edificios con extintores, detectores y alarmas. Pero esos elementos están diseñados para espacios comunes. Tu casa necesita su propio sistema de defensa. Uno simple, pero eficaz. Uno rojo, pequeño, que cabe en una esquina y salva vidas.

    No es paranoia, es sentido común

    Instalar un extintor en casa no es una obsesión, ni una medida exagerada. Es una decisión que nace de la lógica, del realismo y de la voluntad de estar preparados. Porque en caso de incendio, el verdadero héroe no será el que llame a emergencias, sino el que sepa cómo reaccionar en el primer minuto.

    La prevención no da likes. No sale en TikTok. No se enseña en el colegio. Pero se graba a fuego —nunca mejor dicho— en las historias de quienes han sobrevivido gracias a ella.

    ¿Y tú, ya lo tienes claro?

    Tu edificio tiene extintor, sí. Pero tu casa, tu hogar, ese lugar donde duermes, cocinas, sueñas y cuidas de los tuyos… ¿está protegida?

    No lo pienses más. Actúa. Porque el fuego no espera a que estés listo.