DÍA DE LA MUJER_8 MARZO
Escrito por VIRGEN DE NAVASERRADA CEO, martes 9 de marzo de 2021 , 19:30 hs

 ENHORABUENA A LOS ALUMNOS DE 4º ESO POR EL HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO A LAS ESCRITORAS DE LA POSGUERRA.

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Jonas Herrera el miércoles 12 de febrero de 2025, 16:48 hs

    Todo lo que debes saber sobre los Extintores CO2 en los Institutos

    Los extintores CO2 son uno de los sistemas de extinción más comunes, y en los institutos españoles desempeñan un papel crucial en la seguridad contra incendios. Pero, ¿sabemos realmente cómo funcionan? ¿Cuándo y cómo utilizarlos correctamente? Y lo más importante, ¿dónde no debemos emplearlos bajo ninguna circunstancia? Prepárate para descubrirlo todo sobre estos fascinantes dispositivos.

    ¿Qué son los extintores CO2 y cómo funcionan?

    Antes de lanzarnos a la acción, es fundamental entender qué son los extintores de CO2. Se trata de dispositivos que contienen dióxido de carbono (CO2) en estado líquido a alta presión. Al accionar la palanca o el anillo de seguridad, el CO2 se expulsa en forma de gas. Este gas es más pesado que el aire, por lo que desplaza al oxígeno, privando al fuego de uno de sus elementos esenciales para la combustión.

    Imagina un fuego como un triángulo. Para que este arda, necesita tres elementos: combustible, oxígeno y calor. Los extintores de CO2 rompen este triángulo al eliminar el oxígeno, sofocando así las llamas.

    Pero, ¡ojo! No todos los fuegos son iguales. Los extintores de CO2 son excelentes para combatir incendios en equipos eléctricos, ya que no conducen la electricidad y no dañan los dispositivos. También son efectivos en fuegos de líquidos inflamables como gasolina y aceites.

    ¿Cómo utilizar extintores CO2?

    Antes de utilizar un extintor CO2, es esencial recordar las famosas siglas P.A.S.:

    • Primero, tirar y ayudar a las personas a evacuar el área. La seguridad de las personas siempre debe ser lo primero.

    • Avisar al servicio de bomberos.

    • Si el fuego es pequeño y puedes controlarlo sin riesgo para ti mismo, Sociar el fuego.

    Ahora sí, ¿cómo usar el extintor? Sigue estos sencillos pasos:

    1. Sujeta el extintor firmemente por las asas o la empuñadura.

    2. Dirige la boquilla hacia la base del fuego. No apuntes al centro de las llamas, ya que podrías dispersarlas.

    3. Acciona la palanca o el anillo de seguridad.

    4. Aprieta el gatillo o la palanca de descarga.

    5. Mantén pulsado el gatillo mientras diriges el chorro de CO2 hacia la base del fuego.

    6. Muévete de lado a lado para cubrir toda la zona afectada.

    ¡Atención! Limitaciones de los Extintores CO2

    A pesar de su eficacia, los extintores de CO2 presentan algunas limitaciones que debemos tener en cuenta:

    • No utilizar en espacios cerrados: El dióxido de carbono puede desplazar el oxígeno del aire, causando asfixia a las personas presentes. Por este motivo, nunca deben utilizarse en espacios confinados como habitaciones pequeñas, ascensores o garajes.

    • No utilizar en fuegos de metales alcalinos: Los metales alcalinos, como el sodio o el potasio, reaccionan violentamente con el CO2, pudiendo incluso provocar explosiones.

    • No utilizar en incendios de líquidos inflamables en grandes superficies: El chorro de CO2 puede dispersar el líquido inflamable, extendiendo el fuego.

    Mantenimiento de los Extintores CO2

    Para garantizar la eficacia de los extintores de CO2, es fundamental realizar un mantenimiento preventivo periódico. Este mantenimiento debe incluir:

    • Revisiones visuales: Comprobar que el extintor no presenta golpes, abolladuras ni signos de corrosión.

    • Verificación de la presión: Asegurarse de que la presión del interior del extintor se encuentra dentro de los límites establecidos por el fabricante.

    • Pruebas de funcionamiento: Realizar pruebas de descarga periódicas para comprobar el correcto funcionamiento del dispositivo.

    La importancia de la formación con extintores CO2

    La correcta utilización de los extintores de CO2 requiere de una formación adecuada. En los institutos, es fundamental impartir charlas informativas a alumnos y profesores sobre el uso adecuado de estos dispositivos.

    Estas charlas deben incluir:

    • Conocimiento de los distintos tipos de incendios.

    • Identificación de los diferentes tipos de extintores.

    • Técnicas de utilización correcta.

    • Medidas de seguridad.

    • Qué hacer y qué no hacer en caso de incendio.

    Los extintores de CO2 son una herramienta esencial para combatir incendios en entornos educativos como los institutos españoles. Sin embargo, su utilización debe realizarse de manera responsable y segura.

    Es crucial recordar las limitaciones de estos dispositivos y seguir las indicaciones de uso correctamente. Además, la formación y la realización de simulacros de incendio son aspectos fundamentales para garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa ante posibles emergencias.

    Recuerda siempre: La prevención es la mejor arma contra el fuego.

     

  • Angel el viernes 27 de junio de 2025, 21:42 hs

    La importancia del sistema de extinción automática en campanas extractoras industriales de hostelería

    En el ámbito de la hostelería, la seguridad es más que un requisito; es una obligación ineludible. La cocina industrial, corazón palpitante de cualquier restaurante, no solo es un espacio de creatividad culinaria sino también un área con riesgos elevados de incendio. Por ello, la instalación y correcto mantenimiento del sistema de extinción automática en campanas extractoras industriales no es una opción, sino una necesidad imperante que puede marcar la diferencia entre un susto pasajero y un desastre total.

    ¿Qué es y por qué es vital un sistema de extinción automática en campanas extractoras industriales?

    Las campanas extractoras industriales desempeñan una función crucial: eliminar humos, vapores grasos y olores producidos durante la cocción. Pero esta acumulación de grasas, altamente inflamables, convierte a la campana en un foco potencial de incendio. Aquí entra en juego el extinción automática cocinas, un sistema sofisticado que detecta y actúa instantáneamente ante la presencia de fuego en las zonas más vulnerables, principalmente en las campanas extractoras.

    Este mecanismo integra sensores de temperatura y llama que monitorean continuamente, y en caso de detectar un aumento brusco o la presencia de fuego, activan la liberación inmediata de agentes extintores especiales. Estos agentes, diseñados específicamente para combatir incendios en cocinas industriales, apagan las llamas sin dañar los equipos ni poner en riesgo al personal.

    Funcionamiento del sistema de extinción automática para campanas extractoras

    La operatividad de estos sistemas está cuidadosamente diseñada para ofrecer máxima eficacia y seguridad. El proceso se divide en cuatro fases:

    • Detección: sensores térmicos y ópticos vigilan la temperatura y presencia de fuego dentro y alrededor de la campana extractora.
    • Activación automática: al detectar una anomalía térmica o llama, el sistema se activa sin necesidad de intervención humana.
    • Extinción rápida: se libera el agente extintor mediante boquillas distribuidas estratégicamente, focalizando el área crítica donde se ha iniciado el incendio.
    • Alarma y notificación: el sistema puede conectarse a alarmas visuales y sonoras para alertar al personal, facilitando una evacuación ordenada si fuera necesario.

    Por esta razón, cualquier cocina profesional debe contar con un sistema extinción automática campanas industriales homologado, que cumpla con las normativas vigentes y garantice una protección eficaz y constante.

    Ventajas tangibles de los sistemas de extinción automática en cocinas industriales

    El valor de invertir en estos sistemas no solo se mide en la prevención directa de incendios, sino en una serie de beneficios que impactan en la seguridad, economía y continuidad del negocio.

    Protección integral del personal

    En primer lugar, salvaguardar la vida y salud del equipo es prioritario. Un fuego descontrolado puede poner en peligro a cocineros, camareros y clientes. La detección y extinción automática disminuye la probabilidad de accidentes laborales y daños personales.

    Preservación del equipamiento y la infraestructura

    Los equipos de cocina industrial representan una inversión cuantiosa. Las campanas extractoras, placas de cocina, hornos y otros aparatos pueden sufrir daños irreparables en un incendio. Gracias a la intervención inmediata del sistema, el daño se minimiza drásticamente.

    Minimización del tiempo de inactividad

    Un incendio implica cierre forzoso y pérdidas económicas directas. La rápida actuación del sistema permite reanudar las operaciones en tiempo récord, reduciendo el impacto financiero.

    Cumplimiento normativo y ventajas aseguradoras

    La legislación vigente en materia de seguridad contra incendios en hostelería es estricta. Contar con sistemas homologados no solo evita multas y sanciones, sino que muchas compañías de seguros ofrecen primas más favorables a locales que incorporan estas tecnologías.

    Casos reales y testimonios

    Existen múltiples ejemplos donde la falta de un sistema adecuado ha derivado en tragedias que podrían haberse evitado. En contraposición, numerosos restaurantes han logrado salvar sus instalaciones y proteger a sus empleados gracias a la rápida intervención de la extinción automática en incendios de cocinas industriales. Esta realidad palpable refuerza la necesidad de apostar por sistemas avanzados y confiables.

    Mitos y verdades sobre los sistemas de extinción automática en cocinas

    En ocasiones, ciertos mitos desacreditan la implementación de estos sistemas. Es fundamental aclararlos para evitar decisiones erróneas:

    • “Son muy costosos”: La inversión inicial es superada con creces por el ahorro en daños, seguros y tranquilidad.
    • “Solo las grandes cocinas los necesitan”: Ningún espacio está exento de riesgos, incluso pequeñas cocinas comerciales deben protegerse.
    • “Requieren mantenimiento complicado”: Los sistemas modernos son fáciles de mantener, con revisiones periódicas sencillas y efectivas.

    Una inversión imprescindible para la hostelería

    La instalación y correcto mantenimiento de un sistema de extinción automática en campanas extractoras industriales es la línea divisoria entre la seguridad y el desastre en la cocina profesional. Más allá de cumplir con la normativa, se trata de proteger vidas, preservar bienes y asegurar la continuidad del negocio. No cabe duda: apostar por esta tecnología es una decisión inteligente y necesaria para cualquier establecimiento hostelero que quiera operar con responsabilidad y eficiencia.

     

    Así pues, cuando disfrutes de una experiencia culinaria en tu restaurante favorito, recuerda que detrás de cada plato hay un sistema de seguridad invisible, vigilante y eficaz que protege todo para que nada empañe ese momento.

  • Abigail L. el miércoles 23 de julio de 2025, 21:38 hs

    La Capitana, el latido bravo de la dehesa sevillana

    La Capitana, el latido bravo de la dehesa sevillana.

     

    Un paraíso rural donde el toro bravo es ley, el campo es templo y el silencio es música

    Que me perdonen los urbanitas con sus brunchs de tofu y sus camisetas de algodón orgánico, pero hay cosas que solo se entienden cuando uno pisa barro, respira encina y siente en el pecho el eco de un toro que embiste al aire. Y ahí, en pleno corazón de la sierra norte de Sevilla, La Capitana no es solo una finca, es una lección viva sobre lo que significa la ganadería brava cuando se hace con alma, con manos curtidas y con el orgullo intacto de defender lo nuestro.

    Aquí no hay lugar para etiquetas vacías ni para modernidades impostadas. Aquí el que manda es el toro. Y no un toro cualquiera, no, un toro bravo, con mirada de fuego y músculo de historia, que se cría entre alcornoques, convive con el caballo, vigila al cerdo ibérico y hace de esta tierra un santuario donde el tiempo no se ha vendido a la prisa.

    Visitas ganaderías toros bravos: con respeto

    visitas ganaderías toros bravos, sí, pero con el respeto que impone saber que estás entrando en territorio sagrado. Porque en La Capitana no se enseña un decorado: se muestra una verdad. Una que empieza al amanecer, cuando los vaqueros, con sus sombreros calados, revisan las cercas y saludan a cada animal como quien pasa revista a un ejército noble. Aquí no hay artificio, lo que hay es campo, polvo, sol y sangre andaluza.

    La biodiversidad que embiste al olvido

    Decir que La Capitana es biodiversa es quedarse corto. Esta finca es un pulmón con pezuñas, un hábitat que acoge más especies que muchos parques naturales. Porque aquí todo vive en armonía con el toro. Aves migratorias, insectos invisibles, plantas que resisten al paso de las estaciones... todos encuentran refugio entre estas tierras. Y no por casualidad. Es el toro el que conserva, el que evita que se talen los montes, que se urbanicen los sueños, que se oxide la memoria.

    Y eso, amigos, no se enseña en una diapositiva. Se ve. Se huele. Se oye en el bufido profundo de un macho que marca territorio o en el relincho de un caballo que galopa libre al atardecer.

    Espacios con alma, no con Photoshop

    Que no les vendan humo. Aquí los espacios no necesitan filtros. Un cortijo andaluz con terraza que asoma a la dehesa como un balcón al infinito, una plaza de tientas donde el sol se cuela entre burladeros y la historia retumba en cada piedra. Y ese salón con chimenea, de techos altos y mesas redondas, donde el campo entra por las ventanas como una bendición.

    No hay estructuras postizas. Cada rincón de La Capitana huele a autenticidad, a esa mezcla irrepetible de tierra mojada y leña recién encendida. Y si el clima acompaña —que suele hacerlo—, el espacio natural se convierte en un escenario perfecto para celebraciones que quieren algo más que copas y selfies: quieren alma.

    Reses bravas, corazón indomable del campo

    Ahora bien, todo este entorno, toda esta belleza casi cinematográfica, tendría un vacío si no fuese por ellas: las reses bravas. Las verdaderas protagonistas. Las que dan sentido a cada zanja, a cada sombra, a cada gota de sudor que se derrama sobre estas tierras.

    Porque no estamos hablando de ganado cualquiera. Aquí se cría valor, genética y fiereza. El toro bravo no es un animal, es un símbolo. Un emblema de libertad, de resistencia y de belleza en movimiento. Y cada vez que uno de ellos alza la cabeza al viento, lo hace por todos los que siguen creyendo que la cultura no debe arrodillarse ante la ignorancia.

    Eventos con esencia, no con PowerPoint

    Las empresas también tienen alma. Aunque a veces lo olviden. Y aquí, en La Capitana, han encontrado un lugar para reconectar con ella. Porque cuando una empresa organiza un evento en mitad del campo bravo, no solo está eligiendo un espacio original. Está apostando por un mensaje: el de la autenticidad, el de los valores que resisten.

    Congresos, formaciones, lanzamientos de producto... todo tiene otro sabor cuando se hace bajo la mirada del toro. Cuando los aplausos no rebotan contra paredes de pladur, sino que se pierden entre encinas centenarias. Y eso, amigos, no lo ofrece ningún salón de hotel de cinco estrellas.

    Una experiencia que no se cuenta: se vive

    Porque, seamos claros, visitar una ganadería brava no es una excursión: es una experiencia que se graba en la piel. Y La Capitana no vende entradas, ofrece revelaciones. Te enseña cómo se vive el campo de verdad. Cómo se cría un toro con respeto y sin atajos. Cómo se conservan valores cuando todos los dan por perdidos.

    Y lo hace desde un enclave mágico en Almadén de la Plata, donde la sierra se despereza cada mañana con una belleza que duele de tan auténtica. Aquí no vienes a ver toros. Vienes a entender un mundo. Uno que se defiende con orgullo, con solvencia y con la mirada fija en el horizonte.

    Reserva sin artificios: ven a sentirlo

    ¿Quieres venir? No busques excusas. Las visitas de reses bravasen La Capitana se reservan con facilidad a través de su sitio web. Pero no te confundas: esto no es turismo rural. Esto es una inmersión. Una sacudida emocional. Un paseo por la dignidad de un oficio que no pide permiso ni da explicaciones.

    Mira al toro a los ojos

    Así que si alguna vez sentiste que el campo tenía algo que enseñarte, ven. Pisa la tierra. Mira al toro a los ojos. Y entiende por qué, mientras haya ganadería brava, habrá futuro. Aunque muchos no lo entiendan.



  • Cristian M. el miércoles 30 de julio de 2025, 21:26 hs

    La Capitana: Donde la bravura se mezcla con la vida

    La Capitana: Donde la bravura se mezcla con la vida.

    Una experiencia ganadera que va más allá del toro bravo

    Hay lugares que no se cuentan, se viven. Sitios en los que el campo no es solo campo, y donde el toro no es solo un animal de lidia. Hablamos de La Capitana, finca de honda raíz andaluza enclavada en la sierra norte de Sevilla, en Almadén de la Plata. Un rincón donde la tierra huele a encina, el aire lleva ecos de mugidos y relinchos, y el tiempo se detiene para que uno comprenda lo que es una ganadería brava de verdad.

    No es un decorado, no es un parque temático. Esto es campo, sudor y vida. Aquí, el toro bravo es señor, centinela del ecosistema y emblema de una tradición que se niega a morir. visitas ganaderias toros bravos no es un simple plan de fin de semana; es una revelación.

    Un santuario de biodiversidad con cuernos y hocicos

    En La Capitana, el toro convive con caballos, cerdos ibéricos y una cantidad de aves que haría las delicias de cualquier ornitólogo. No es casualidad. El bravo, ese toro que muchos sólo conocen al son de clarines y timbales, es aquí un protector de la naturaleza. Gracias a la dehesa que habita, se conserva un pulmón verde que pocos se toman la molestia de mirar con detalle.

    Porque el toro no arrasa, el toro cuida. Su paso firme abre caminos que otros animales siguen. Su pasto controlado evita incendios. Su simple presencia impone respeto. Y mientras tanto, las cigüeñas anidan, los abejarucos planean y los insectos cumplen su ciclo vital. En esta ganadería brava, no hay jaulas ni vitrinas; hay vida libre.

    Espacios que cuentan historias

    Quien pisa la finca por primera vez siente ese pellizco en el estómago que solo provocan los sitios con alma. Y es que La Capitana no es solo campo. Es también arquitectura rural con sabor a historia: cortijos blancos, plazas de tientas que rezuman tradición, salones con ventanales que enmarcan la bravura del campo como si fueran cuadros.

    El cortijo andaluz, con su terraza que asoma a la dehesa, permite ver —y casi oler— el polvo que levantan las pezuñas de las reses. Es un mirador privilegiado, sobre todo en otoño y primavera, cuando el campo se pone guapo sin pedir permiso.

    Y luego está la plaza de tientas, ese recinto circular donde el tiempo parece ralentizarse. Allí no se juegan trofeos, se prueba el temple. Se mide la bravura, se respeta la casta. Con capacidad para 200 personas, este coso no es un capricho, es una declaración de intenciones. Aquí no se enseña el toro de lejos: se vive.

    En el salón, la cosa cambia de tercio. Techos altos, chimenea para los días fríos y una vista que no se paga con dinero. Ideal para celebrar, reflexionar o simplemente contemplar. Todo tiene su porqué, su tempo, su esencia. Aquí, las reses bravas son paisaje y símbolo, no solo ganado.

    Un espacio para empresas con alma

    Hoy, en un mundo en el que todo se mide por métricas, targets y retornos, La Capitana ofrece un respiro. Porque también hay sitio para el mundo empresarial, pero sin corbatas apretadas ni fluorescentes de oficina. Congresos, formaciones, presentaciones de producto… Todo cobra otro sentido cuando se organiza en un entorno vivo, natural, brutal en su belleza.

    Aquí, hasta el PowerPoint suena distinto.

    Y no hablamos de alquilar un salón sin más. No. Hablamos de integrar a la empresa en un ecosistema donde se aprende lo que es liderazgo viendo al toro encarar, lo que es resistencia viendo a una vaca parir en medio del monte, y lo que es estrategia observando una manada moverse sin que nadie mande más que el instinto.

    Visitas que transforman

    No hay experiencia que se le parezca. Olvídese de lo que cree saber. Las visitas ganaderías toros bravos son una lección de vida, cultura y sostenibilidad. Aquí se aprende lo que no enseñan las escuelas: la dignidad del campo, la nobleza de lo salvaje, el equilibrio que se logra cuando se deja de domesticar todo lo que nos rodea.

    En cada recorrido por la finca, el visitante descubre que el toro no está solo. Que lo rodea un universo de fauna y flora que encuentra en este terreno su última frontera. Que la ganadería brava no es un capricho de románticos ni un vestigio rancio, sino una herramienta viva para preservar lo que aún queda de auténtico.

    Por eso La Capitana se ha convertido en referente. No solo por su trabajo con las reses, sino por abrir sus puertas al mundo con la cabeza alta y el campo limpio. Por mostrar sin maquillajes cómo es la vida del toro, del ganadero, del monte.

    Eventos con identidad, experiencias con carácter

    Lo mismo celebras un aniversario que una junta de accionistas. Lo mismo comes migas al calor de la lumbre que brindas por un ascenso con un fino en la mano. Porque lo que La Capitana ofrece no es solo espacio, es identidad. Un sello, una firma, un carácter.

    Y esto, amigo lector, no se improvisa. Se hereda, se cuida, se vive. Por eso quienes vienen, vuelven. Porque han sentido que aquí, entre encinas y toros, el mundo gira a otro ritmo, uno más humano, más visceral, más verdad.

    Reserva tu lugar en el campo bravo

    ¿Quieres respirar el aire que respira el toro? ¿Ver con tus propios ojos la nobleza de la ganadería brava? ¿Descubrir que en Sevilla hay mucho más que monumentos y tapas?

    Pues ven a La Capitana. No esperes a que te lo cuenten. Visita su web, reserva tu experiencia y haz el viaje que te reconectará con la tierra. Porque esto no es turismo, es inmersión. No es espectáculo, es vida.

    Y cuando vuelvas a casa, con las botas llenas de polvo y la cabeza llena de imágenes, entenderás por qué algunos sitios no se olvidan nunca.